
Estas son las señales en que debes fijarte para saber si le gustas Sexualidad y relaciones Cuando se siente atracción, no se puede evitar querer saber si es correspondida. Un estudio publicado en Psychological Science reveló que se suele subestimar la buena impresión que generamos en otras personas en un primer encuentro. Mujeres y hombres no hemos sido socializados de la misma forma y esto inevitablemente genera distintas maneras de enfrentarnos al mundo en general y a estas situaciones, en particular. Una de las conclusiones a las que llegaron indica que, en contextos heterosexuales, los hombres tienden a sobreestimar el interés que muestran las mujeres y ellas subestiman la atracción que sienten los hombres. Por tanto, cuando estés frente a la persona sobre la que te gustaría saber, no te olvides de poner atención a los siguientes aspectos. La mirada prolongada sugiere que hay atracción y deseo de conectarse. Que los ojos sean el espejo del alma, en el caso de la atracción no es una excepción.
La génesis del conocimiento: de la efecto a la razón. Educere, vol. Recepción: 18 Abril Aprobación: 19 Mayo Resumen: En este artículo se expone el proceso de conocimiento de Tales de Mileto a Aristóteles y se destaca cómo surgió el interés de los filósofos por saber cómo los sujetos perciben la realidad, cómo es que llegan al conocimiento de ésta y cómo la percepción, que es generada por los sentidos, proporciona la primera información que no siempre es verdadera; así también se expone cómo la Naturaleza se convirtió en el primer objeto de reflexión del hombre y, de estas reflexiones, surgieron las primeras aportaciones acerca del origen y las causas de los fenómenos. También se destacan algunos planteamientos con respecto a la Gnoseología, que ha servido de base para sustentar las corrientes Epistemológicas referidas al conocimiento teórico. Palabras clave: naturaleza, conocimiento, sensación, pensamiento, razón. Muchos teóricos afirman que la Filosofía nació en Grecia con Tales y, con Aristóteles se sistematizó y organizó como un conglomerado de saberes de esa época. Los griegos, a partir de los filósofos de la Naturaleza Tales, Anaximandro y Anaxímenes , marcaron la pauta de la Filosofía al independizarla de la religión e iniciar, así, una nueva forma de conocimiento en la que el objeto del elucubración apareció como aquello que realmente es, es decir, en sus cualidades esenciales.
Notas Los pensamientos son libres, dice una canción popular alemana. Se puede comprender que fue prohibido cantarla en el tercer Reich. Somos libres para figurarse por cuenta propia. Hoy en fecha, en muchos países parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la coerción sino tan sólo de una blanda persuasión. No pide otra cosa que hacer lo que todos hacen. Hemos aprendido a ejercer nuestra autorización para discurrir y discernir? Pensar es, sin duda, una gran cosa; empero es ante todo una exigencia de la naturaleza humana: no debemos abotonar voluntariamente los ojos a la luz. El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista: Cada hombre es, en alguien modo, filósofo y posee concepciones filosóficas con las cuales orienta su biografía 1.